¿Cuáles son los principales sistemas de impermeabilización en construcción?

12/06/2023

 

En lo que respecta a edificación, los principales sistemas de impermeabilización son:

Sistemas de impermeabilización bituminosos

Se denominan así los sistemas de impermeabilización que en su composición contienen betún o asfalto modificado.

Estos sistemas pueden colocarse flotantes, por fijación mecánica o mediante láminas adhesivas que precisarán de calor del soplete a bajas temperatura:

Los sistemas flotantes necesitarán una protección pesada, y se deberán adherir previa imprimación en encuentros con paramentos y puntos singulares, siendo recomendable colocar un geotextil separador del soporte en el resto de la superfície de la cubierta.

Tanto en el caso de las láminas no adheridas como en el de las adheridas: las juntas de las láminas o los solapes, la unión de las láminas con el paramento vertical, los encuentros con elementos tipo desagües y los elementos pasantes se adhieren.

En cuanto a los sistemas adheridos realizados con membrana, se debe añadir una imprimación que permita la adherencia en todo el soporte, que se aplicará con calor.

La instalación de la lámina se hace mediante un soplete de llama, aunque también se puede instalar mediante aire caliente o másticos en frío.

Entre estos sistemas, existen soluciones de tipo lámina, que se tratan de productos en rollo y, soluciones de tipo membrana, que trata de una impermeabilización ya conformada. Por otro lado, entre los tipos de láminas bituminosas que hay en el mercado, existen láminas autoadhesivas, que requieren de imprimación en algunos casos y, que se pueden colocar mediante aire caliente.

En el caso de que, como terminación del sistema, se deje la lámina asfáltica expuesta a la intemperie, hay que tener en cuenta que deberá llevar un acabado que lo proteja de la acción de los rayos UV.

Por último, hay que tener en cuenta antes de su puesta en obra, que no funcionan a contrapresión y que no son transitables directamente, aunque sí lo sean para actuaciones de mantenimiento.

Sistemas de impermeabilización con láminas sintéticas flexibles

Dentro de este grupo destacamos los siguientes tipos de láminas flexibles:

  • Láminas de PVC.
  • Láminas de FPO / TPO.
  • Láminas de EPDM.
  • Láminas de polietileno.

Estos sistemas se colocan normalmente flotantes, anclados mecánicamente o con protección pesada, aunque también pueden ir adheridos. Dependiendo del sistema y de la lámina elegida se pueden soldar por termo fusión o una adhesión con adhesivo.

Sistemas líquidos

Los sistemas líquidos tienen la ventaja principal de no tener juntas de trabajo y tienen la capacidad de puenteo de fisuras. Dado que todos los sistemas líquidos van adheridos, la preparación del soporte adquiere especial relevancia.

Otra característica principal de estos sistemas es que tienen una gran adaptabilidad a volumetrías complejas.

Adicionalmente, en su aplicación, es importante tener en cuenta una correcta preparación del soporte y también que son soluciones más sensibles a factores climáticos como la humedad relativa, la lluvia y la temperatura.

Los principales sistemas líquidos son:

  • Membranas de poliuretano: permiten una impermeabilización continua sin juntas y son por norma general sistemas altamente elásticos y resistentes a la rotura. En caso de emplearse en cubiertas ajardinadas, deben ser resistentes a la penetración de raíces.

Al contrario que las membranas acrílicas, tienen una excelente resistencia al contacto permanente con agua, y poseen una alta capacidad de puenteo sobre grietas.

  • Poliureas: Son sistemas basados en una membrana de poliurea 100% pura, compuesta de isocionato y aminas, que en combinación son extremadamente reactivas. Es un sistema de impermeabilización continua de última tecnología. Se realiza con una máquina de proyección a unos 65ºC aproximadamente y no se arma.

La aplicación de las poliureas se puede realizar en frío y en caliente:

  • En frío, se aplica manualmente con una llana de goma.
  • En caliente, antes de proyectar, se calientan ambos componentes, y cuando se llega a la presión y temperatura, se proyectan, y al entrar en contacto provocan una reacción. La reacción forma un revestimiento altamente protector y completamente impermeable, que polimeriza en que polimeriza en unos 4 segundos y queda adherido y adaptado al soporte, con una flexibilidad y elasticidad máximas (400% aproximadamente). A su vez, este revestimiento es capaz de proteger las superficies tratadas del desgaste, la corrosión, la abrasión y el impacto.
  • Membranas acrílicas: Se trata de un tipo de soluciones que están avaladas y certificadas y, que se deben aplicar siempre en cubiertas con una pendiente mayor de 0. Casi todas las membranas acrílicas emulsionan en contacto permanente con agua (charcos) y en algunas soluciones de cubiertas, y aunque haya otras que aporten mayor durabilidad, las soluciones acrílicas también son válidas y convendrán en algunos casos.
  • Membranas híbridas: De alta elasticidad y sin solapes, se pueden aplicar manualmente o por proyección en caliente, requiriendo en algunos casos la aplicación de una imprimación adecuada para su compatibilidad con el soporte.

Dentro de los distintos grupos de sistemas líquidos, los hay monocomponentes, que requerirán un armado y por otro lado, existen soluciones bicomponentes, que no lo necesitarán. En el caso de la resina acrílica, la resina de poliuretano y la poliurea en frío se pueden armar con mallas de fibra (por ejemplo, fibra de vidrio) y se pueden aplicar con rodillo o airless.

En el caso de la poliurea en caliente, se proyecta con una máquina de proyección en caliente a una temperatura media de 65 grados y no se arma.

En cuanto al uso de los sistemas líquidos, nunca son compatibles con agua a contrapresión ni son aptos para cimentaciones.

Sistemas cementosos

Casi todos los sistemas vistos hasta ahora funcionan con presión hidrostática positiva, que es la presión hidráulica que se ejerce sobre una membrana impermeable que ha sido aplicada sobre la cara del elemento que está en contacto directo con el agua.

En este caso, algunos de los sistemas cementosos funcionan adicionalmente con presión hidrostática negativa, que es la presión hidráulica que se ejerce sobre una membrana impermeable que ha sido aplicada sobre la cara opuesta del elemento que está en contacto directo con el agua.

Al igual que en los sistemas líquidos, tampoco existen juntas de trabajo, y presentan una elasticidad que asegura el puenteo de fisuras. Es muy importante el soporte sobre el que se van a aplicar, y en ocasiones es necesaria la utilización de un puente de unión.

Pueden clasificarse en sistemas rígidos y flexibles, y en monocomponentes y bicomponentes, pudiéndose aplicar con rodillo, con llana o por proyección.

Los sistemas cementosos también se pueden armar y no les suele afectar la humedad del soporte y, se suelen utilizar cuando van a ir con cerámica o piedra natural por encima.

Este tipo de sistemas se pueden utilizar en cubiertas, rehabilitaciones y terrazas, aunque habrá que tener en cuenta la temperatura ambiente, como también pasa en las membranas de poliuretano o las poliureas. En el caso de que la temperatura del soporte sea alta, habrá que humedecerlo, pero esto no las limita en cuanto a su uso.

Geocompuestos de bentonita

En el caso de las cimentaciones, adquiere una gran relevancia el contacto constante con el agua, por lo que la solución de geocompuestos de bentonita se utiliza habitualmente por sus propiedades específicas para estar en contacto con el terreno.

Se componen de una capa de polipropileno y en el centro un polvo de arcilla bentonítica.

Se trata de un material con capacidad expansiva y permeabilidad muy baja, compuesto principalmente por mineral de montmorillonita, que al entrar en contacto con el agua, la absorbe y se expande, taponando puntos o fisuras por los que el agua se filtra.

Láminas barrera de gas radón

Teniendo en cuenta la peligrosidad y la nueva normativa en el CTE DB HS6 en relación al gas radón, hay una serie de nuevos productos adheridos y no adheridos a la losa que cada vez se utilizan más para la impermeabilización de superficies enterradas.

Este gas, que en su proceso de desintegración produce partículas radioactivas, es incoloro, inodoro e insípido, y la exposición prolongada a él es un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de pulmón, según la Organización Mundial de la Salud.

Cuando está presente en el terreno, puede penetrar al interior del edificio a través de grietas y juntas de los cerramientos del edificio en contacto con el terreno y, al entrar en contacto con el aire, se diluye rápidamente, pero en espacios interiores del edificio puede concentrarse.

El CTE DB HS6 marca un límite para diferenciar este tipo de láminas, que deben tener un coeficiente de exhalación por debajo de 10-11. Sobre su espesor, en el caso de ser de 2 milímetros como mínimo, no será necesario justificar el cálculo, aunque en el caso de que tenga un espesor inferior, la normativa permite justificar este hecho para demostrar su efectividad.

El ámbito de aplicación de esta nueva normativa es para edificios de nueva planta, rehabilitación y cambios de uso en los términos municipales en zona 1 y zona 2 que, según el Consejo de Seguridad Nuclear, tienen una alta probabilidad de presentar concentraciones de radón superiores al nivel de referencia de 300 Bq/m3.

Una guía divulgativa

La información que acabas de leer se encuentra en la Guía sobre impermeabilización de ANEDI, una publicación sencilla y divulgativa, en formato pregunta-respuesta, que pone en valor la importancia de la actividad empresarial de impermeabilización, incluyendo el diseño, cálculo, preparación de superficies, instalación, mantenimiento y otras actividades, en cualquier tipo de estructura o edificio, y a todos los agentes que intervienen en su construcción.

Si quieres saber más sobre este ámbito, consulta la guía a través del siguiente formulario y recibirás el acceso directo en tu correo electrónico.

Consultar el documento

Para consultar la Guía sobre impermeabilización, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con el enlace de consulta al documento y la copia de su solicitud

Enlaces