¿Qué son los sistemas líquidos para impermeabilización y qué tipos hay?
Los sistemas líquidos crean una membrana continua muy flexible y elástica, que se adapta a la geometría de la superficie de base sin juntas.
Para asegurar su adhesión necesitan una base limpia y regular y, en la mayoría de los casos, una imprimación previa a la instalación del impermeabilizante.
¿En qué casos se aplican soluciones monocomponente o bicomponente y qué son?
La principal diferencia de aplicación entre ambas soluciones es su disposición: las soluciones monocomponente se entregan en un solo recipiente, sin embargo, las soluciones bicomponente se entregan separadamente, para unir los componentes en el momento de la ejecución del sistema.
Otro factor que las diferencia es la rapidez de cada solución, siendo los sistemas bicomponentes más rápidos de colocar que los monocomponentes.
Dependiendo del problema a solucionar, del presupuesto y de otros factores, será más adecuada una solución u otra.
Las soluciones monocomponente incluyen polímeros de dispersión, mientras que las bicomponente, además de polímeros, incluyen elastizantes poliacrílicos, de modo que, al mezclarse, se hace una masa que crea una película flexible una vez se ha secado.
¿Qué son las membranas de poliuretano y cómo se aplican?
Este polímero es una solución elástica de aplicación líquida en frío, que una vez aplicada mediante maquinaria específica, polimeriza formando una membrana continua.
Tiene muchas propiedades de uso en la construcción: es impermeable, regulador de la humedad, tiene capacidad ignífuga y resistencia anti raíces, siendo un material apto para aislamiento térmico. Otra característica de las membranas de poliuretano es que se pueden superponer en la rehabilitación de cubiertas preexistentes.
Otra aplicación del poliuretano como impermeabilizante es mediante resinas para la impermeabilización de fisuras: Al entrar en grietas, huecos y juntas, reacciona en contacto con el agua, creando una espuma estable y flexible que lo rellena. Una vez la resina se ha colocado, la bomba con la que se ha aplicado se debe limpiar con aceite, nunca con agua.
¿Qué son las poliureas y cómo se aplican?
Esta solución se aplica adhiriéndose mediante proyección en caliente a alta presión o aplicación manual en frío, creando una capa continua sin juntas con una gran adaptabilidad al soporte. Existen dos tipos de poliurea: las alifáticas y las aromáticas. Las alifáticas resisten a los rayos UV, mientras que las aromáticas pierden brillo cuando se exponen y son más rígidas. La aplicación de la poliurea aromática suele ser en caliente con equipos de proyección en caliente de dos componentes a alta presión y, en el caso de la poliurea alifática, se aplica de forma manual y no requiere de equipo de proyección.
Su aplicación es muy rápida, dado que tarda segundos en secarse y puede entrar en servicio en 24 horas con rangos de temperatura de trabajo desde -40ºC hasta 180ºC, pudiendo ser el acabado final de la cubierta por su resistencia a los rayos UV y efectos climatológicos.
Es un material muy polivalente en lo que a superficies de aplicación se refiere: Al ser una solución con resistencia antiraíces -certificada en algunos casos, dependiendo de su formulación y espesor-, es también una solución óptima para aplicar en cubiertas ajardinadas. Además de cubiertas, se puede utilizar en balcones, voladizos, terrazas, depósitos, depuradoras, petroquímicas, e incluso revestimiento de vehículos.
¿Qué son las membranas acrílicas y cómo se aplican?
Se componen de un polímero sintético elástico que forma una membrana continua, elástica y adherida al sustrato. Se obtiene por disolución de cacho natural o sintético y son un revestimiento elástico que, en algunos casos, contienen fibras que mejoran su resistencia mecánica.
Tienen una buena adherencia a múltiples materiales de base, acción aislante, antihumedad y acción fungicida, aunque no hay que confundirlas con las láminas impermeabilizantes in situ.
En el caso de que se presente una superficie de base irregular, como se trata de un material con un grosor muy reducido, no absorberá las irregularidades, por los que se pueden crear acumulaciones de agua.
Se aplica con brocha, rodillo o pistola en dos manos. Se debe tener en cuenta que no resiste el agua estancada, emulsiona con ella, por lo que siempre deben tener una pendiente superior al 1%.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ANEDI.