¿Cuándo se considera que las cubiertas son planas y qué impermeabilización necesitan?

Este tipo de cubiertas se diseñan con pendientes entre el 1 y el 5%, y deberán cumplir lo recogido en los documentos básicos del CTE: HS1 Protección frente a la humedad, HE1 de energía y aislamiento térmico y el HR de protección frente al ruido.

Las cubiertas con un 0% de pendiente deben estar certificadas con un DIT, DAU, TA o ETE.

Hay que tener en cuenta que para la colocación de los sistemas en intemperie, se debe hacer un cálculo para conocer el valor de las presiones que ejerce el viento sobre ello. El Código Técnico de la Edificación contiene el punto CTE SE-AE específico para las acciones del viento y su cálculo. Será de vital importancia tenerlo en cuenta para disponer de un cerramiento seguro y bien ejecutado.

Una ventaja de las cubiertas planas es que generan más espacio útil en el edificio, con el resultado de generar una mayor amortización del espacio. En función de su finalidad, habrá cubiertas de distintos tipos:

  • Transitables: Pueden ser destinadas a peatones, para espacios públicos y deportivos o para vehículos, y en función de ello también cambiarán sus requerimientos.
  • No transitable: Son cubiertas que no están destinadas a ser utilizadas para ninguna actividad en su superficie, más que aquellas vinculadas al mantenimiento de la misma. Dentro de esta categoría encontramos las ajardinadas, que se detallan en el siguiente punto 6.2.3.

En el caso de que la cubierta vaya destinada a uso público, la membrana impermeabilizante irá adherida al soporte; la única diferencia con las cubiertas destinadas a vehículos, además de la capacidad que tengan de soportar cargas, será que esta última tendrá una capa de rodadura resistente a la abrasión derivada de la actividad.

Para la formación de pendientes se diseñará y dividirá en un conjunto de polígonos con una pendiente superior al 1% que desemboquen en un sumidero o en un canalón.

¿Cómo se ejecuta la impermeabilización de cubiertas transitables?

  • El soporte base de las cubiertas transitables variará en función del diseño. Hay diversas variables a tener en cuenta en las cubiertas planas:
  • Pueden tener o no cámaras de aire ventiladas, que ayudarán al aislamiento y se colocarán según se decida en la etapa de diseño.
  • El aislamiento puede ir por encima de la capa impermeabilizante (cubierta invertida o convencional) o por debajo de ésta.
  • Se colocarán capas separadoras donde deba evitarse la adherencia o el contacto directo por falta de compatibilidad química y de ejecución, según recomienda el CTE-DB HS1. Por ejemplo, tiene que haber compatibilidad con el aislamiento térmico, pero en particular y especialmente, se debe tener en cuenta el comportamiento al fuego del aislante térmico cuando las láminas se tengan que adherir con soplete.
  • Por último, la impermeabilización puede colocarse adherida o no adherida. Cuando la membrana impermeabilizante vaya adherida al soporte con soplete, se deberá tener en cuenta si es compatible con el aislamiento térmico. En el caso de que sea adecuada, se aplicará previamente una imprimación, y se deberá tener en cuenta que esta membrana sea soldable.

La membrana impermeabilizante puede ir intercalada con capas de mástico bituminoso aplicado en caliente.

En cuanto a los acabados de la cubierta, pueden ser, por ejemplo, de: aglomerado asfáltico, pavimento continuo de hormigón, doble tratamiento superficial con gravilla bicapa, microaglomerados en frío (o las llamadas lechadas bituminosas), etc.

En el caso del aglomerado, debe asegurarse que resista la capa de impermeabilización a factores como las altas temperaturas, el paso de maquinaria, etc.

En cuanto a los acabados de hormigón la membrana deberá ser capaz de resistir las solicitaciones causadas por la aplicación de la capa de hormigón.

Otro factor a tener en cuenta para el diseño de la cubierta transitable son las condiciones climáticas, que se deberán tener en cuenta para determinar diversos factores, como por ejemplo la plegabilidad.

¿Cómo se ejecuta la impermeabilización de cubiertas no transitables?

Este tipo de cubiertas engloban aquellas entre el 1 y 5% de pendiente y serán visitables únicamente a efectos del mantenimiento que requieran éstas y otros elementos constructivos e instalaciones en el edificio, por lo que la membrana impermeabilizante debe ser capaz de asumir estas cargas y evitar el punzonamiento. Para acceder, se deben disponer elementos de seguridad reglamentarios y protecciones específicamente para la membrana en los accesos, recorridos, pasos, zonas transitables para mantenimiento, etc.

En sistemas no adheridos se debe disponer una capa separadora para asegurar la compatibilidad y evitar el contacto entre capas para que no se adhieran, a excepción de los puntos singulares, donde irá adherida.

Cuando la capa de protección de la impermeabilización sea pesada, como por ejemplo gravas, algunos factores que pueden condicionar el diseño son las solicitaciones eólicas, la altura del edificio y el espesor del aislamiento.

Cuando la capa superior sea la propia membrana, deberá ir adherida o fijada mecánicamente y tener capacidad para estar expuesta a la intemperie y sin protección. Para adherirla, deberá colocarse un adhesivo o previamente una imprimación adecuada para asegurar la adherencia, exceptuando el caso de que se haga sobre un aislamiento térmico soldable con capa de terminación a la que soldar la impermeabilización.

Las condiciones climáticas juegan un papel importante en la colocación de las láminas, además hay láminas con distintos grados de plegabilidad.

Existe otro tipo de cubiertas no transitables llamadas cubiertas Deck, que tienen un forjado de chapa metálica y las membranas que se utilizan son capaces de soportar la intemperie. Las placas aislantes irán adheridas o fijadas al forjado de chapa y la membrana impermeabilizante puede colocarse de varias formas:

  • Membrana impermeabilizante adherida sobre un aislamiento térmico con un recubrimiento asfáltico.
  • Membrana impermeabilizante sintética adherida con adhesivo sobre el aislamiento.
  • Membrana impermeabilizante fijada mecánicamente sobre el aislamiento térmico.

¿Cómo se ejecuta la impermeabilización de cubiertas ajardinadas?

Este tipo de cubierta tiene una función adicional como área con fines lúdicos, estéticos o medioambientales. Para dar las especificaciones de calidad y servir de base técnica en la realización de cubiertas verdes, se aplica la norma tecnológica de jardinería NTJ 11C:2012.

En este caso, será imprescindible que exista una resistencia a las raíces, ya sea a través de la membrana colocada o bien con una capa en la cubierta con esta función específica. Además, deberá haber un sistema drenante específico para cubiertas, que opcionalmente pueda acumular agua, generando un mayor aprovechamiento del agua de riego o lluvia, que según el diseño de la cubierta irá dispuesta de distintas formas:

  • En una cubierta convencional, irá entre la membrana impermeabilizante y la capa de sustrato vegetal
  • En una cubierta invertida, irá entre el aislamiento térmico y el sustrato vegetal.

Por encima de la membrana impermeabilizante, se podrán añadir otras capas que ayudarán al buen funcionamiento del sistema, como retenedoras de agua o capas filtrantes.

La vegetación que se coloque en la cubierta debe estar bien delimitada para evitar que crezca hacia los muros y lugares que no cuenten con la disposición de capas necesaria para soportar su aparición.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


 

Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ANEDI.

Para contactar con la asociación, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.