Otras impermeabilizaciones
En los últimos años han proliferado diferentes sistemas de impermeabilización complementarios para diferentes usos específicos que vienen a complementar a los ya existentes.
Entre los más importantes podemos destacar:
Lámina de poliolefinas revestida por tejidos donde la junta se solapa con cemento cola.
El sistema es complementado por sumideros, canaletas, perfiles etc.
Su utilización principal es en platos de ducha, baños, cuartos húmedos, etc., por las posibilidades que ofrece. Aunque se pueden impermeabilizar terrazas y balcones.
Inyección
Se utiliza tanto en obra nueva como en rehabilitación y es capaz de resolver problemas o patologías de humedades difícilmente solucionables con otro sistema. Es importante verificar las condiciones del terreno y elaborar un procedimiento.
Son por norma general impermeabilizaciones de resina expansiva. Se aplica mediante un producto reactivo líquido con una bomba, a través de unas boquillas especiales que permiten colocar el material en el punto donde queremos que reaccione.
Esta técnica nos permite detener humedades y flujos de agua en edificación y obra civil durante la construcción y también durante la vida de servicio de la estructura.
La inyección permite así:
- Detener infiltraciones de agua freática en fosos de ascensor y garajes o plantas bajo nivel freático.
- Impermeabilizar juntas de dilatación en contacto con el terreno o, en estructuras bajo jardines, humedades que filtran bajo baldosas o entre pavimentos exteriores y forjados e incluso humedades por capilaridad.
La técnica y el material dependerán de lo que se desea conseguir. Si bien la normativa (EN 1504:5) identifica sólo dos tipos de materiales de inyección para impermeabilización, los tipo D, dúctiles, -que normalmente son poliuretanos flexibles- y los tipo S, expansivos -que normalmente son geles hidroestructurales-. Hay otros productos como las espumas acuarreactivas, resinas organominerales y silanos y siloxanos que detienen flujos de agua, recalzan el terreno o permiten detener flujos por capilaridad.
La aplicación requiere el estudio previo del problema. Con ello, se decidirán el tipo de obturadores, la posición de los agujeros para su colocación y los puntos donde se desea inyectar. Esta decisión se tomará en función del tipo de material, su viscosidad, límites y tiempo de reacción. Además, será importante respetar lo expresado en las fichas técnicas de los productos para aplicarlo correctamente.
En el mercado existen dos tecnologías disponibles:
- La inyección con bombas de un componente permiten aplicar aquellas resinas que tienen tiempos de reacción largos o que reaccionan sólo en contacto con el agua.
- La inyección con bombas de dos componentes que mezclan la resina justo en el momento de la inyección.
Las técnicas de impermeabilización mediante inyección de resinas llevan más de 40 años en el mercado y son una tecnología probada y muy utilizada en la actualidad en edificación y también en infraestructuras hidráulicas y de energía.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ANEDI.