¿Qué son las láminas asfálticas o bituminosas para la impermeabilización?

Las soluciones asfálticas son aquellos sistemas que están compuestos, al menos, por una lámina asfáltica. Aunque como veremos existen muchísimas variantes.

Podemos diferenciar entre láminas asfálticas elastómeras que denominaremos a partir de ahora SBS y láminas asfálticas poliméricas que denominaremos APP.

Por otro lado, la plegabilidad permite mostrar cómo se comporta la membrana a bajas temperaturas, si lo hace bien, será un símbolo de calidad, siendo más recomendables aquellas cuyo valor de plegabilidad sea menor.

Solo las láminas asfálticas que lleven un tratamiento contra los rayos UV pueden permanecer a la intemperie; en el caso de las láminas plastificadas siempre tienen que estar protegidas frente al sol para no degradarse y no perder sus propiedades.

Otro dato importante es que siempre es recomendable que la temperatura de aplicación sea de 5ºC mínimo.

Las láminas asfálticas se presentan en rollos con un largo que va a partir de los 6 metros; la diferencia en el metraje hace modificar los pesos, lo que ayuda al contratista especializado en su manipulación. Por norma general los rollos tienen un peso medio de 40 kg, aunque dependiendo del tipo de lámina encontramos laminas asfálticas que van desde los 3 kg /m2 hasta los 6 kg/m2. Por este motivo las láminas con menos peso por m2 se presentan en rollos más largos y las de mayor peso por m2 en rollos más cortos.

Otra diferencia importante es la armadura de las láminas asfálticas, donde podemos encontrar las siguientes variantes principales:

  • Fibra de vidrio, que se trata de una de las variantes más estable y de mayor adaptabilidad.
  • Fibra de poliéster, que aporta mayor resistencia al punzonamiento y tracción. Las armaduras pueden variar de gramaje.
  • Armadura metálica, tipo aluminio.

Armadura de PE o PP (armadura de polietileno u otra poliolefina).

Hay una última diferencia, referente al tipo de terminación frente a los rayos UV:

  • Aquellas que no tienen una incidencia de los rayos UV, vienen acabadas con un film de plástico.
  • Las que se quedan a la intemperie, con incidencia de los rayos UV, van recubiertas para evitar su degradación frente al sol, siendo los más habituales los gránulos minerales (pizarra G) y aluminio (AL).

Las láminas autoprotegidas con gránulos minerales (pizarra) pueden llevar adicionalmente un tratamiento antiraíz específico para aquellas zonas destinadas a jardín o con plantación encima. También podemos encontrar laminas autoprotegidas con gránulos minerales (pizarra) con un tratamiento fotocatalítico y descontaminante que contienen dióxido de titanio.

Existen otros tipos de lámina asfálticas como las autoadhesivas o las que vienen con un geotextil incorporado, listas para recibir el aglomerado asfáltico, mortero u hormigón.

De este modo podemos agrupar las láminas asfálticas con una nomenclatura común, donde además se especifiquen las diferentes particularidades según viene recogido en la norma UNE 104410:2013.

Algunos ejemplos de ello son:

  • LBM (APP) -50 G FV Lamina de betún modificado (LBM), polimérica (APP), de 5 kg/m2 (50) con autoprotección mineral (G) y armadura de fibra de vidrio (FV).
  • LBM (SBS) – 40 – FP. Lámina de betún modificado (LBM), elastómera (SBS), de 4 kg/m2 (40) y con armadura de fibra de poliéster (FP). Como no indica nada más, se trata de una lámina sin tratamiento intemperie, es decir con un acabado en film de plástico.
  • La maquinaria utilizada es sencilla y consiste en un soplete de llama alimentado por una botella de propano. En los sistemas adheridos se utilizan imprimaciones que permiten la adherencia entre las láminas asfálticas y el soporte.
  • Dependiendo de la zona a impermeabilizar podemos variar el número de láminas asfálticas a colocar así como las diferentes capas adicionales. Por ejemplo, en una impermeabilización de un muro, sería suficiente imprimar la superficie, instalar una lámina asfáltica y después colocar una lámina drenante que proteja la lámina y permita el drenaje del sistema de impermeabilización.
  • En cubiertas se pueden instalar sistemas monocapa (una lámina), bicapa (dos láminas) y multicapa.
  • También se puede complementar el sistema con capas de asfalto en caliente que añadirán valor a la vida útil de la impermeabilización. En los sistemas monocapa es donde el error humano adquiere mayor incidencia pues cualquier fallo en la soldadura traerá consigo la entrada de agua en la zona impermeabilizada.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


 

Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ANEDI.

Para contactar con la asociación, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.